El 12 de febrero se conmemora el Día del Oriente Ecuatoriano o Día de la Amazonía, marcado por la llegada de Francisco de Orellana al río Amazonas en 1542, cuando buscaba El Dorado. La región amazónica es conocida por su enorme biodiversidad, albergando más de 40,000 especies de flora y fauna, además de ser vital para el equilibrio ecológico global, ya que produce cerca del 70% del oxígeno que respiramos y contiene la quinta parte del agua dulce del planeta. A pesar de su importancia, la Amazonía enfrenta amenazas como la deforestación, la minería, la ganadería extensiva y la explotación de recursos naturales, lo que pone en riesgo su biodiversidad y el control climático que ejerce sobre el planeta.
Los pueblos indígenas de la región han sido guardianes de la Amazonía durante siglos, luchando por la preservación de su territorio y el equilibrio natural. Desde su primer contacto con los colonizadores europeos, estos pueblos han resistido intentos de destrucción de su cultura y recursos, siendo hoy un pilar fundamental en la defensa de la Amazonía.
Sin embargo, la ambición por explotar las riquezas de la Amazonía continúa, y muchos de sus ecosistemas están siendo destruidos sin una justificación clara más allá del beneficio económico a corto plazo. El respeto hacia la naturaleza, como lo demuestran las culturas ancestrales, es un ejemplo crucial para vivir de manera más equilibrada y sostenible. La Amazonía no debe ser vista como un tesoro de riquezas minerales, sino como un espacio de vida y diversidad.
¿Qué acciones concretas podemos tomar para proteger y preservar este invaluable recurso natural y cultural para las futuras generaciones?
Consulte más acerca de este día en el siguiente enlace: Día de la Amazonía – 12 de febrero